Fuerte, dulce y lleno de historia, el viche puede ser para Colombia lo que el mezcal es para México. Pero los afrocolombianos tienen que luchar para salvarlo de la apropiación cultural.
El suroeste de Colombia es una región salvaje salpicada de ríos plateados que desembocan en el Océano Pacífico. Sólo dos carreteras principales serpentean a través de la selva esmeralda hasta la costa. Los afrocolombianos, los colombianos negros descendientes de esclavos que han vivido aquí durante siglos, dependen de los barcos para desplazarse. Estas comunidades se encuentran entre las más pobres del país y carecen de infraestructura, apoyo gubernamental y oportunidades económicas. Y, sin embargo, son los guardianes de una tradición ancestral que está a punto de convertirse en el alcohol nacional de Colombia.
viche (a veces llamado «un ciervo«) es un licor fuerte y dulce que los afrocolombianos destilan a partir de cuatro tipos de caña de azúcar (amarilla, negra, morada y pataperro) que crecen hasta 7 m de altura en pequeñas parcelas de tierra ubicadas entre selvas, manglares y ríos.
«El viche viene de África, traído de nuestros antepasados bantúes cuando eran esclavizados en los ríos que rodean el Océano Pacífico en Colombia», dice José Tilson Arroyo Valencia. Uno de los más respetados en Colombia. vicheros (productores), elabora licor desde hace más de 30 años a orillas del río Cajambre, a tres horas de la ciudad portuaria de Buenaventura.
«El viche está presente desde el nacimiento hasta la muerte», agregó Rosmilda Quiñones Fajardo, quien representa a la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, señalando que es mucho más que una simple bebida para su comunidad. Cada sorbo destila tradiciones antiguas. se bebe para promover la fertilidad, bautizar a los bebés, marcar muertes, curar resfriados o aumentar la energía. Rosmilda usó «ejemplo“Como él llama viche partera tradicional más de cuatro décadas. Da vishes a las madres cada 40 días después del parto; abróchelos durante la lactancia; o combina licor con plantas medicinales para aliviar los dolores menstruales.
«Se trata de la vida espiritual de cada persona», dijo. «No hay nada sin viche.»
Aunque los hombres pueden ser vicheros, son principalmente las mujeres quienes mantienen la tradición. Rogelia Quiñones Caicedo, hoy de 61 años, tenía 10 años cuando su abuela le enseñó a cortar caña de azúcar en la Vereda Silva, sobre el río Cajambre. Juntos aplastaban un bastón, muchas veces propiedad de la comunidad. molinos (ingenios), luego el jugo, o guarapoSe elabora y se deja fermentar de forma natural, a veces en barriles de madera, durante hasta 20 días en condiciones cálidas y húmedas.
Después de la destilación, el producto final pone pelos en el pecho; cereza pura Puede ser de 31% a 51% de alcohol. El viche de Rogelia, que vende como marca. señora sophie (Señora Sofi), el reloj está al 40%.
Las mujeres son conocidas como: transformadores (transformadores) luego infunde hierbas poderosas como trompeta un pimiento picante originario de la región del Pacífico, y marrónun tipo de cilantro conocido como bebida medicinal ser tratado (alcohol curado).
MESA MUNDIAL
BBC.com mesa del mundo «rompe el techo de la cocina» al cambiar la forma en que el mundo piensa sobre la comida, pasada, presente y futura.
El brebaje de hierbas preciso es «el secreto de la vichera», dice la vichera y líder comunitaria Mama Orbe. Él prepara el suyo en un tradicional trapecio de madera bajo árboles de papaya en la granja de su familia cerca del pueblo de El Valle en la región del Chocó.
No hay dos que sepan igual. Al igual que el vino o el café, el terruño donde crece la caña determina el sabor. Pueden ser notas de hierbas, especias o caramelo que se deslizan por la garganta y dejan un brillo cálido en los labios. Algunos fabricantes también pueden macerar ingredientes autóctonos como hojas de coca y vainilla.
Si bien alguna vez el vichy fue popular sólo en las comunidades afrocolombianas, la bebida ahora está floreciendo en toda Colombia, impulsada por los influyentes chefs y mixólogos del país. En Bogotá y Cartagena, los hipsters se perforan la punta del piercing en la lengua y los sabores están de moda. Un trago de este producto vigoriza un negroni y, gracias a su bajo contenido de azúcar y metanol, al día siguiente estará felizmente libre de dolores de cabeza.
Versátil, delicioso y lleno de historia, el viche podría ser para Colombia lo que el mezcal es para México o la cachaça para Brasil. Pero los enredos burocráticos impiden la venta y exportación de alcohol a gran escala. Mientras tanto, los bartenders transportan botellas en maletas a Londres, Miami, España y Japón; es tan bueno
Él Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarezque finalizó el 19 de agosto en Cali, contribuyó decisivamente a ampliar el atractivo de la bebida. Es una de las celebraciones de la cultura afro más grandes de la región, a la que asistieron alrededor de 500.000 personas este año. Viche es el único alcohol permitido. Los asistentes a la fiesta beben de botellas de plástico, pisotean y balancean las botellas. marimba chonta (un instrumento parecido a un xilófono conocido como «piano de la jungla») debajo de la cresta de montañas que separan Cal de la costa del Pacífico. Así como la fiesta ha crecido en tamaño desde su inicio en 1997, también lo ha hecho el sabor de Vichy en Colombia.
Los afrocolombianos han luchado por llegar a este punto durante mucho tiempo. Viche estuvo prohibido durante décadas. La ley de bebidas alcohólicas de Colombia del siglo XIX controlaba la producción y venta de licores a estados individuales, y la regulación favorecía el alcohol producido por monopolios estatales al tiempo que prohibía bebidas como: chicha (licor de maíz fermentado autóctono) y viche. Ese alcohol artificial amenazaba la salud pública, dijeron las autoridades, y los colombianos consideraban que el viche era un licor insalubre y peligroso de consumir. Fue la campaña de Hakaviche. junto con el racismo; Rogelia recuerda haber echado jugo de caña en botes en la década de 1970 cuando las fuerzas del orden aparecieron para destruir su suministro.
Todo cambió en 1993, cuando Colombia aprobó la Ley 70, que otorgó a los afrocolombianos la propiedad colectiva de sus tierras ancestrales y reconoció su identidad cultural. El índice de acoso ha disminuido, pero todavía queda una resaca de intervención policial. Las latas de jerry en tránsito desde la Cuenca del Pacífico hacia otras ciudades a menudo son confiscadas, dijo Sofía Arroyo Quiñones, quien fabrica Doña Sofi con su tía Rogelia.
Esto sucede porque Viche se encuentra en una zona legal gris. Se podrá vender en la región del Pacífico y en eventos culturales como Petronio Álvarez. Más allá de eso, sin embargo, la ley que regula la producción y venta de la bebida no ha sido ultimada. Otro dolor de cabeza aguarda a los productores. Están apareciendo nuevas marcas de viche, con la esperanza de sacar provecho del aumento de la demanda. Sin embargo, unos pocos no destilan de la manera tradicional o lo hacen fuera de los territorios afrocolombianos.
«Ahora todo el mundo vende viche», dice Licenia «Licha» Pinillo, quien vendió la bebida en el primer festival de Petronio Álvarez en 1997 y ahora representa a ASOVICHE, la asociación nacional de vicheros de Colombia. «Si no estamos a la altura de nuestras acciones, perderemos nuestro legado».
Los temores a la apropiación cultural se centran en un tema principal. ¿Por qué las personas ajenas a las comunidades deberían beneficiarse económicamente de generaciones de conocimiento que los afrocolombianos han luchado por proteger? «No importa si toman Vichy mestizo persona (alguien que es de ascendencia mixta europea y nativa), ya que significa tomar un viche de las manos de una persona negra que ha puesto su corazón y alma en él”, dijo Mama Orbe.
El alboroto comenzó en 2018 cuando un empresario caleño intentó registrar la marca Viche. En 2021, el Congreso del país finalmente firmó la Ley Vichy, cuyo objetivo es proteger la bebida como bebida ancestral, declarándola parte del «patrimonio cultural inmaterial» de Colombia. La ley funciona de manera similar a la Denominación de Origen Protegida (piense en parmesano y champán), excepto por la categoría étnica. Se dice viche y la familia de bebidas a base de viche. apresúrate y: tumbacatre: (licores de crema elaborados con especias y frutas tropicales) y tomaseka (Forma herbaria de Vichy, utilizada más comúnmente para tratar el dolor en las mujeres) – no se puede industrializar. Para ser considerada Vichy, la bebida debe ser producida tradicionalmente por afrocolombianos en 44 áreas designadas de los estados del Pacífico. La idea es proteger las raíces afro del viche y al mismo tiempo fomentar la creación de un mercado estilo mezcal.
Sin embargo, tres años después, la bebida sigue en un limbo regulatorio. France Márquez, la primera vicepresidenta negra del Cáucaso de Colombia, supervisa el proceso. El progreso se está acelerando. Hay tres obstáculos principales. El primero es que los productores puedan obtener una licencia sanitaria, llamada INVIMA:que tienen que vender en el país y en el extranjero. El segundo es decidir cómo certificar a los aproximadamente 1.500 vicheros a lo largo de la costa. Y, finalmente, descubrir cómo aplicar una legislación de estilo occidental a un proceso de producción inherentemente informal y no estandarizado que tiene lugar en lugares rurales y remotos a cientos de kilómetros de las instituciones de Bogotá que establecen las reglas.
Otro desafío es conectar a los productores fluviales con los consumidores en las ciudades. La VicheríaEmpresa social en Cali, se asocia con vicheras como Rogelia y Sofía de Doña Sofi, ayudándolas a llegar a mercados que de otra manera serían difíciles. Los jóvenes empresarios también aumentan el atractivo del viche. Yovy Aragón Hurtado, fundador de la marca de bebidas del Pacífico Chocochón, mezcla el licor con frutas locales como: chontaduro: (palma de durazno) y coco, luego trabaja con personas influyentes para correr la voz. «Tenemos que enseñar a los jóvenes para que el legado continúe», dijo Sofía, cuyo hijo ayuda en el negocio familiar.
El turismo ofrece otra ventana a estas prácticas ancestrales. De manera similar a la Ruta del Whisky Escocés, el gobierno está diseñando una «Ruta del Whisky» para atraer a los turistas a visitar destilerías en la costa del Pacífico. Esperan lanzar la iniciativa a finales de octubre, cuando se realizará en Cali la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad.
Algunos vicheros emprendedores ya están haciendo precisamente eso. En el pueblo de Guachalito, un lugar paradisíaco donde el océano lame las raíces de la selva, maestro vicheron Diego González Valdez demuestra cómo hacer viche. Un grupo de jóvenes de Medellín lo filman triturando caña de azúcar. Al final del recorrido, beben su sedoso whisky llamado «Son de Caña» mientras monos y tucanes rugen en los árboles. Los sonidos, olores y sabores del Océano Pacífico impregnaron cada gota, algo que sería imposible lograr en ningún otro lugar de Colombia.