
Los científicos dicen que ha habido una alarmante falta de progreso en la conservación de la naturaleza a medida que la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas, COP 16, llega a su fin.
La escala de la ambición política no ha estado a la altura del desafío de reducir la destrucción de la naturaleza, que le está costando miles de millones a la economía, dice un destacado experto.
Representantes de 196 países se reunieron en Cali, Colombia, para acordar cómo detener el deterioro de la naturaleza para 2030.
La cumbre sobre biodiversidad está separada de la cumbre sobre el clima de la COP, más popular, que tendrá lugar en Bakú a finales de este mes.
Los países deberían sentarse a la mesa con un plan detallado sobre cómo pretenden cumplir los objetivos de biodiversidad en sus países. pero muchos no cumplieron con el plazo.

Sin embargo, se han acordado planes para recaudar dinero para la conservación y obligar a las empresas a pagar por el uso de los recursos genéticos de la naturaleza.
La cumbre llega en un momento en el que un millón de especies están amenazadas de extinción y la naturaleza está decayendo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad.
Estamos atrapados en un «círculo vicioso donde las dificultades económicas reducen la atención política al medio ambiente», mientras que la destrucción de la naturaleza le cuesta a la economía miles de millones, dice Tom Oliver, profesor de biodiversidad en la Universidad de Reading.

«A menos que tengamos líderes mundiales que tengan la sabiduría y el coraje de hacer de la naturaleza una prioridad política, los riesgos para la naturaleza seguirán aumentando», le dijo a BBC News.
La Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP 16, fue la primera oportunidad para evaluar el progreso hacia un acuerdo histórico para restaurar la naturaleza acordado en 2022
Sin embargo, los científicos lamentaron el ritmo del progreso. Natalie Seddon, profesora de biodiversidad en la Universidad de Oxford, dijo que si bien se habían producido algunos avances significativos, el panorama general era «sin duda profundamente preocupante».
«La biodiversidad todavía ocupa un segundo lugar frente a la acción climática, aunque la ciencia habla de la necesidad de enfoques totalmente coordinados», afirmó.
¿Qué se acordó en la cumbre?
- Se ha acordado que las empresas que se benefician de los datos genéticos de la naturaleza deben pagar por su protección a través de un fondo global.
- El fondo, que se conocerá como Fondo Kali en honor a la ciudad anfitriona de la COP16, se financiará con pagos de empresas que utilizan información genética de seres vivos.
- El papel de los pueblos indígenas como guardianes vitales de la naturaleza ha sido reconocido formalmente mediante la creación de un organismo permanente para representar sus intereses.
La próxima Cumbre sobre Biodiversidad se celebrará en 2026, cuando se acaba el tiempo para encontrar soluciones. Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, dijo que a través de este tipo de reuniones los gobiernos, las ONG y los científicos pueden compartir conocimientos y recursos.
«Este espíritu colectivo es importante mientras trabajamos para desarrollar e implementar políticas efectivas para abordar las crisis complejas e interconectadas que enfrentan los ecosistemas de nuestro planeta», dijo.
Al comentar sobre las conversaciones, la reconocida científica Dra. Jane Goodall dijo que nuestro futuro está «en última instancia condenado» si no abordamos la pérdida de biodiversidad.
Le dijo a BBC News. «También necesitamos tomar medidas. No podemos simplemente culpar al gobierno y a las grandes corporaciones, aunque la mayor parte de la culpa sea de ellos».
Información adicional de Victoria Gill.