Mujeres equipadas con herramientas eléctricas trabajan en las minas de esmeraldas de Colombia, desafiando el dominio masculino tradicional en la industria.
- La escasez de trabajo y la esperanza de enriquecerse mantienen a las mujeres comprometidas en la minería a pesar de las duras condiciones.
- Las esmeraldas colombianas son muy valoradas en todo el mundo y tienen un importante potencial de ganancias, aunque la mayoría de los trabajadores luchan para llegar a fin de mes.
En lo profundo de los túneles de la montaña, donde el calor es tan intenso que provoca dolores de cabeza, mujeres con herramientas eléctricas recorren las rocas en busca de gemas. Se han labrado un camino difícil en la industria de las esmeraldas de Colombia, un sector dominado durante mucho tiempo por hombres.
La falta de oportunidades laborales, combinada con la esperanza de encontrar algo que las haga ricas, ha llevado a las mujeres a dedicarse a la minería. Las esmeraldas colombianas son conocidas mundialmente por su calidad y las mejores se pueden vender por miles de dólares, aunque la mayoría de la gente en la industria no es rica.
«Hay meses o años en los que ni siquiera gano 250 dólares con las minas de esmeraldas», dijo Janet Forero, una de las mujeres de una pequeña mina informal cerca del pueblo de Cosques, donde se concentra la producción desde hace mucho tiempo.
EX PRESIDENTE DE COLOMBIA IVAN DUQUE NOS LLAMA A TOMAR UN PAPEL MÁS PROTAGONISTA EN AMÉRICA LATINA.
«Pero aquí seguimos luchando por el sueño de tener una casa con suelo de baldosas, un lugar que huela bien y donde nadie me pueda echar», afirmó. Vive en una casa destartalada en la ladera de una colina donde las paredes no están pintadas y el piso es de cemento.

Los mineros de esmeraldas hablan después del trabajo en 2024. el 29 de febrero en una mina informal cerca de Cosquez, Colombia. La escasez de trabajo y la esperanza de enriquecerse están impulsando a las mujeres a dedicarse a la minería en Colombia. (Foto AP/Fernando Vergara)
Algunas de las esmeraldas más grandes del mundo se han extraído en Colombia, incluida una que pesa 3 libras y que rompió el récord mundial en 1995. Se rumorea en Cosquez que un minero encontró recientemente una esmeralda que se vendió por 177.000 dólares y abandonó la ciudad de los bandidos para siempre. .
Se espera que las exportaciones colombianas de esmeraldas alcancen los 122 millones de dólares en 2022, según la Federación Nacional de Empresas de Esmeraldas. Las piedras preciosas son uno de los productos más populares del país y se venden en joyerías de ciudades como Cartagena y Bogotá.
Pero la mayoría de las ganancias de las esmeraldas van a comerciantes y grandes empresas que han invertido millones de dólares en tecnología que les ayuda a encontrar las piedras más valiosas.
Los trabajadores de minas pequeñas y no reguladas como Forero, que todavía usan cartuchos de dinamita para abrir túneles, tienen pocas posibilidades de encontrar esmeraldas que puedan cambiar el destino de alguien.
En su casa en las afueras de Coscuez, Forero guarda varias esmeraldas pequeñas y opacas que ha coleccionado durante los últimos tres meses. Calcula que no cuestan más de 76 dólares en total.
COLOMBIA ELIGIÓ AL EX REBELDE GUSTAVO PETROI COMO PRIMER PRESIDENTE DE IZQUIERDA DEL PAÍS.
Sus ingresos no son suficientes para mantener a sus cuatro hijos ni para ayudar a su padre, que ha desarrollado una enfermedad respiratoria después de trabajar en las minas de esmeraldas durante décadas y necesita un tanque de oxígeno para respirar.
Por eso también hace trabajos ocasionales para llegar a fin de mes, como lavar uniformes, planchar ropa y limpiar casas.
Esta mujer de 52 años dice que le ha costado romper con esta forma de vida porque la economía de Coscús gira en torno a la minería y hay pocas otras oportunidades.
Trabajar en las minas es más difícil para las mujeres. Una vez que terminan de cavar túneles profundos y cribar rocas, deben cuidar de sus hijos y realizar tareas domésticas que los hombres a menudo se muestran reacios a realizar.
Flor Marina Morales dijo que comenzó a trabajar en las minas alrededor de Cósquez porque tenía que mantener a sus hijos.
Dijo que solía volver a casa de las minas a las 3 de la mañana y quedarse despierta para preparar el desayuno para sus hijos y enviarlos a la escuela.
Los hijos de Morales ahora estudian psicología y derecho en la universidad.
«Me alegra que tengan una perspectiva diferente», dijo. «La minería es agotadora y en este trabajo se soporta mucha hambre, frío y falta de sueño».
Para ingresar a las pequeñas minas alrededor de Coscuez, las mujeres usan botas de goma y cascos y conducen igual que los hombres.
Una vez en fila india, se bifurcan en diferentes direcciones y se dirigen a los túneles, donde cada hombre tiene un área designada para perforar. Las rocas que destruyen las paredes se sacan, se lavan y se tamizan.
Tal participación de las mujeres era inimaginable en Colombia hace unas décadas. Los aldeanos mayores decían que los hombres solían prohibir a las mujeres ir a las minas porque creían que si había mujeres, las esmeraldas estarían escondidas.
«Fue pura maquinación, simplemente no querían que trabajáramos», dijo Carmen Alicia Ávila, una minera de 57 años que lleva casi cuatro décadas en la industria.
Dijo que entre los años 1960 y 1990, cuando los mineros se atacaban entre sí por el control del territorio en un período conocido como las «guerras verdes», las mujeres que intentaban trabajar en las minas eran amenazadas y algunas violadas.
Ávila dijo que comenzó a trabajar en las minas cuando tenía 19 años, pero no le permitieron ingresar a las minas. En lugar de eso, examinó las rocas elegidas por los hombres.
«Las varas de las mujeres se abandonaron hace sólo dos décadas», afirmó.
La zona se ha vuelto menos violenta desde una serie de acuerdos de paz negociados por la Iglesia Católica. Muchos mineros detrás de la violencia murieron. Algunos vendieron sus participaciones a empresas internacionales a medida que las esmeraldas valiosas se volvieron más difíciles de encontrar y requirieron más dinero.
Según la asociación local de mujeres mineras, actualmente hay 200 mujeres trabajando en las minas de los alrededores de Koskuez. Algunas trabajan junto a hombres, mientras que otras trabajan en cinco pequeñas minas propiedad de mujeres, donde sólo se permiten mineras.
Como los túneles son muy pequeños, las mujeres se turnan para trabajar en su interior.
Al igual que otros que trabajan en pequeñas minas, están intentando que el gobierno los reconozca oficialmente como mineros artesanales. Esto les dará derecho a operar las minas legalmente. También les daría más estabilidad y les facilitaría la obtención de préstamos.
MISIÓN COLOMBIANA EXPEDICIÓN EN MAR PROFUNDO PARA EXPLORAR UN NAUFRAGIO DE 300 AÑOS DE ANTIGÜEDAD QUE CONTIENE TESOROS
El gobierno colombiano ya ha otorgado más de 900 títulos a empresas y particulares para explotar minas de esmeraldas. Pero según la Agencia Nacional de Minería, todavía se están examinando 576 solicitudes, incluidas las de pequeños mineros.
Luz Miriam Duarte Ramírez, presidenta de la Federación Nacional de Minería, dijo que su organización apoya los esfuerzos para registrar a los mineros de Coscuez como mineros artesanales, así como la legalización de cinco minas propiedad de mujeres.
A pesar de estos esfuerzos por mejorar las condiciones, Forero dijo que no quiere permanecer en la industria por mucho tiempo. Dijo que si tenía suerte y encontraba una gema valiosa, compraría una casa y comenzaría un pequeño negocio para mantenerse alejado de los túneles oscuros y calientes donde había trabajado durante años.
«La vida en estas minas es difícil, aunque algunas personas han encontrado esmeraldas que se vendieron en Dubai», dijo Forero. “A veces me siento en esos túneles y hablo con Dios. Pero lamentablemente no parece que hayamos tenido una buena conexión».