El 4 de mayo de 2023, en la Cumbre Internacional sobre la No Violencia en Antioquia, Colombia, el apretón de manos conmocionó a la audiencia. El apretón de manos fue entre dos hombres con historias muy diferentes.
Uno de los hombres era Daniel Gaviria, cuyo padre, Guillermo Gaviria, ex gobernador de Antioquia, fue asesinado en 2003 mientras estaba como rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular (FARC-EP). El otro hombre era el ex comandante de las FARC-EP, Pastor Alape. Gaviria dijo que el apretón de manos se debió a que el pastor Alape estaba «dando pasos hacia la no violencia». «Me da confianza y me hace perdonarlo», dijo Gaviria.
Pastor Alape encabezó una de las regiones de las FARC-EP y formó parte de su máximo órgano, el Centro Estado Mayor. Las FARC-EP, fundadas en 1964, firmaron un acuerdo de paz con el gobierno colombiano en 2016. Luego evolucionó hasta convertirse en el Partido Comunista, compuesto por ex partidistas y miembros de diversos movimientos sociales. Este partido, que participó en las elecciones, centra su atención en la necesidad de implementar el acuerdo de paz en Colombia y avanzar en la causa de la justicia social. Uno de los problemas permanentes del país es la plena participación de los ex partidistas en la vida pública y política del país.
Poco después del apretón de manos, el pastor Alape y yo hablamos sobre el proceso de reintegración. Nos dijo que como parte de este proceso decidió ser el primer exmiembro de la dirección nacional de las FARC-EP en participar en las elecciones regionales. El pastor Alape se postula para alcalde de Puerto Berio, Antioquia, donde creció. En su nueva vida civil, el excombatiente decidió combinar el nombre que le dieron sus padres (Félix Antonio Muñoz Lascaro) con el nombre de la lucha guerrillera (Pastor Alape) y se llamó Pastor Lisandro Alape Lascaro. Antes, en julio, dijo que se unió a las FARC-EP «con la dirección para cambiar el país» y ahora, a través de Comunas, quiere «cambiarlo con votos».
Tipo legal de resistencia
En 1974, el pastor Alape, a la edad de 15 años, se incorporó a la Juventud Comunista. Ese año puso fin al acuerdo de 1958 entre los partidos Liberal y Conservador para gobernar juntos como Frente Nacional. Fue esta agitación política la que condujo a la lucha armada de las FARC-EP y otros grupos en los años sesenta. Pero en 1974, el Partido Comunista de Colombia (PCC), que había permanecido clandestino, volvió a ser políticamente activo. Su trabajo en la juventud comunista desde entonces, nos dijo el pastor Alape, permitió su «formación política a través de la resistencia jurídica». Este tiempo duró poco y cuando se reanudó la violencia, Pastor Alape se unió a las FARC-EP.
Después de 53 años de resistencia armada, las partes en conflicto firmaron un histórico tratado de paz en La Habana en 2016 y las comunas entraron en el ámbito electoral. Como parte del acuerdo de paz, el partido está representado en el Congreso por 10 miembros para incluir a las comunas en la política jurídica. Pero hasta ahora no ha podido conseguir muchos escaños en diversos organismos locales y regionales. En las elecciones regionales que se celebrarán el 29 de octubre, las Comunas lucharán por 145 escaños, incluido el cargo de alcalde de Puerto Berio, al que se postula Pastor Alape.
Una comunidad que sobrevive
«No me gustaba mucho la política electoral», nos dijo Alape. «Pero cuando llegué a la ciudad de Puerto Berio y conocí a viejos y nuevos amigos y familiares, estas interacciones me dieron el impulso para intentar utilizar el sistema político para iniciar acciones públicas en nombre de las comunidades marginadas».
Puerto Berrio, o El Pueblo como lo llama Pastor Alape, es una pequeña comunidad de unas 51.000 personas en la provincia de Antioquia, ubicada a orillas del río Magdalena. 1979 El 17 de diciembre, el pastor Alape salió de su casa en una pequeña embarcación en este mismo río para dirigirse a Mataredonda en Chaparral (Tolima) para unirse a las FARC-EP. Ahora camina por las orillas del río y hace campaña para convertirse en su alcalde.
El pastor Alape nos dijo que su campaña fue «un ejercicio de escucha muy exigente». Uno de los principales aspectos de su campaña es involucrar a la población de la ciudad en la «construcción de políticas públicas». Durante las reuniones comunitarias, se concentra en recopilar los pensamientos e ideas de la gente sobre cómo mejorar las cosas en la ciudad. «Estas comunidades», afirmó, «tienen la fuerza para sobrevivir en las condiciones más adversas». Gracias a ello, ya saben cómo «gestionar sus hogares, sus comunidades, sus pueblos». Pero enfrentaron obstáculos del Estado, que «en lugar de garantizar derechos, tiene una política de violarlos».
Campaña guerrillera
Como partido nuevo y como partido de izquierda, Komunes no tiene los recursos de los partidos establecidos de los ricos. Por eso la campaña alapeche está dirigida por un equipo muy reducido. Para compensar esto, el pastor Alape dijo que utiliza su experiencia como guerrillero. También se basa en la experiencia de varios gobiernos locales y aprende de sus intentos y fracasos.
El objetivo de su campaña es «expandir la democracia», una frase que puede significar muchas cosas diferentes, pero en el caso de Alape significa algo específico. Su campaña pretende «diseñar líneas de acción basadas en el compromiso comunitario». Si la comunidad no se compromete a hacer ciertos cambios, Alape no va a seguir adelante con ellos. La comunidad, dijo, debería «sentirse parte del gobierno» y el cambio debería ocurrir con la participación de la comunidad. Si la comunidad no se compromete, la política fracasará, por lo que Alape dijo que no «prometerá lo que no se puede cumplir». Si la comunidad no está comprometida con una determinada agenda, entonces esa agenda debería dejarse de lado por ahora. «Quizás tengamos que posponer nuestras ambiciones», afirmó.
«No tenemos recursos económicos», nos dijo el pastor Alape. «Pero tenemos gente». Y si «todos aportamos, incrementaremos nuestro trabajo». Si las políticas posibles cuentan con el apoyo de la comunidad y si se implementan, más personas comenzarán a imaginar políticas más profundas y soluciones más sostenibles. Este impulso aumentará la «expectativa de cambios». Esta forma de hacer política, dijo el pastor Alape, surge de su experiencia durante la lucha guerrillera.
Países como Colombia, así como Nepal, han demostrado no sólo que se pueden forjar acuerdos de paz después de décadas de conflicto, sino también que los guerrilleros pueden aprovechar su experiencia de la lucha armada en la vida civil. Si funciona en Colombia, como parece estar funcionando en Nepal, debería poder funcionar también en otras zonas de conflicto a largo plazo.
Sobre los autores.
Fuente: Este artículo fue producido por Globetrotter.