El jueves, la Comisión de Naciones Unidas contra Desapariciones Forzadas (CED) informó la presencia de cerca de veinte mil cadáveres no identificados en un hangar del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, Colombia, presentó una denuncia. El instituto, como dice el post, «no tiene conocimiento de la existencia de este hangar y no ha recibido solicitudes de ninguna autoridad competente para investigar y analizar estos casos». Una respuesta similar llegó de la empresa concesionaria del aeropuerto, Opain, que, tras confirmar que no tiene información sobre los hechos citados, llamó a las autoridades a esclarecer el caso. Y por la noche, el fiscal jefe de Colombia calificó de infundada la reestructuración de la agencia de la ONU. La Fiscalía informó que la inspección realizada junto al médico forense permitió comprobar que los 27 hangares están dedicados a «operaciones aeroportuarias».
El caso surgió a partir de declaraciones realizadas en rueda de prensa. Carmen RosavillaUno de los expertos independientes del CED. «Según el Instituto de Medicina Legal, en el hangar del aeropuerto de Bogotá hay alrededor de veinte mil cadáveres no identificados», dijo Villa, quien afirmó que no fue un hallazgo accidental «los restos humanos fueron colocados en la estructura del aeropuerto» porque no los había. otros lugares donde sería posible conservarlos. La comisión expresó «particular preocupación» por la situación de los órganos y organismos encargados de identificar los restos de personas desaparecidas en Colombia, un tema especialmente sensible en el país sudamericano dadas las numerosas zonas grises que aún existen sobre la suerte de las víctimas de las décadas. -largo conflicto armado interno.
«Debido a la falta de especialistas calificados para hacer los trabajos técnicos forenses necesarios», subrayó Villa, hay «miles de cadáveres no identificados en Colombia, en el suelo, bajo tierra, pero también en almacenes y las llamadas ‘piscinas'». Expertos del CED llegaron entonces a Colombia provenientes de visitas a México e Irak, y consideran «preocupante» que «no exista una visión global confiable sobre el alcance de las desapariciones forzadas». Las cifras dadas a la delegación varían entre 98 y 200 personas desaparecidas”. La Agencia Colombiana de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) reporta al menos 110 personas desaparecidas al año 2016 entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Lea también otras noticias Nuevas noticias
Haz clic aquí y recibe actualizaciones en WhatsApp
Síguenos en los canales sociales de Nova News Gorjeo:LinkedIn, Instagram, Telegrama